Los Padrones de población son, como los mapas, una imagen del pasado, una manera de pensar y de comprender un grupo social,
son una visión del mundo, un proceso histórico atado a la construcción misma del concepto de “población”.
Son también un preciso instrumento técnico que permite conocer un grupo humano en un espacio y un tiempo definidos: su número,
sus actividades, su clasificación social, su domicilio, sus riquezas, su edad, entre otras informaciones. Es así como dan cuenta de
aspectos demográficos, económicos, sociales, geográficos y culturales de un grupo social determinado. A partir de ellos se puede,
igualmente, ilustrar e identificar políticas gubernamentales, aspectos de planificación y de clasificación social.
Padrones Digitales Históricos es un proyecto (1) que busca incrementar la accesibilidad y legibilidad de padrones y censos históricos producidos en el virreinato del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII.
Con la publicación digital de estos recuentos históricos de población, se pone a disposición del público en general y de comunidades académicas, una serie de documentos de gran interés y con gran riqueza de información.
Esta publicación genera, además, con las herramientas propias de las Humanidades Digitales, un reconocimiento del patrimonio documental colombiano.
(1) Proyecto realizado en el marco de la Maestría en Humanidades Digitales de la Universidad Internacional de la Rioja UNIR
***
Más allá del registro que representan, los padrones convocan a una reflexión sobre el pasado en el que fueron producidos y utilizados; explorarlos y “mapearlos” nos permite diversas entradas para estudiar cómo se habitaba un territorio y el significado que pudo tener para las personas de ese tiempo.
***
Padrón barrio Las Nieves – Santafé de Bogotá. 1779
Las Nieves se caracteriza por ser un barrio de artesanos densamente poblado. El padrón permite identificar los oficios de estos artesanos, discriminar las labores que realizaban las mujeres, tales como tabaqueras, lavanderas, tenderas, amasadoras, hilanderas o costureras y los oficios de los hombres, tales como sastres y zapateros, mataganado, mielero, revendedor o carbonero.
El padrón cuenta con la particularidad de registrar el producto anual del trabajo de los artesanos que lo habitaban. Sin encabezados ni referencias y tachado a lo largo de cada página, el manuscrito es sin duda el borrador de un documento final desconocido.
Archivo General de la Nación de Colombia. Fondo Colonia, Sección Milicias y Marina, Tomo 141, Folios 151-162
***
Censo de Cartagena de Indias. 1777
Segundo centro urbano del virreinato de la Nueva Granada. Este censo permite rastrear la historia de la población, las condiciones socioeconómicas, el empleo, el crecimiento urbano, la población indígena, las costumbres religiosas, las clases sociales y en general el desarrollo de la ciudad de Cartagena Indias (Colombia) a finales del siglo XVIII.
Archivo General de la Nación de Colombia. Fondo Colonia. Sección Censos Varios Departamentos, 8 fs. 135 – 184 y Misceláneas fs. 1004-1078
***
Padrón de Popayán. 1807
Es uno de los padrones que más información brinda acerca de la sociedad colonial en una de las principales ciudades del virreinato de la Nueva Granada, Popayán. Incluye, como todos los padrones de la época, la estructura social, el número de parientes, el estado de la vivienda, el número de esclavos y los oficios, entre otras informaciones.
El original de este padrón se encuentra microfilmado por la Sociedad Genealógica de Utah, Salk Lake City, USA (identificador único 866043471) En el Archivo Central del Cauca, hoy Centro de Investigaciones Históricas “José María Arboleda LLorente”, existe una fotocopia de estas imágenes. Por el momento se está trabajando con esta copia.
***
Padrón barrio San Nicolás – Cali. 1801
El año 1801 fue realizado un padrón en cada barrio de la ciudad de Cali. Se levantó por manzanas y por casas, se anotó la composición de las familias. A partir de él se ha calculado el número de habitantes por castas según las designaciones de la época: pardo, negro, “montañés”, mestizo, entre muchas otras.
Archivo Histórico de Cali. Libro Capitular nº 33, Fondo Cabildo, Años: 1800-1805. Serie: Padrones, fs. 100-110.